jueves, 20 de diciembre de 2012

NAVIDAD!!!

Os deseo una feliz Navidad y un buen año 2013.

Para el año que viene me propongo:

- pensar menos y sentir más

- aprender de todo y de todos los que me rodean

- ser más paciente

- seguir luchando por los míos y por mis niños del colegio y del despacho.

Y también posiblemente crear una asociación de padres de niños con autismo en Badalona, la ciudad donde vivo. Es un proyecto que me hace mucha ilusión, pero que quiero hacer bien, por lo que voy a tener que trabajar duro. Espero que finalmente se pueda hacer realidad.

Muchísimas gracias por las más de 10.000 visitas al blog.

Lo dicho, el próximo año más y mejor!!!!.



martes, 13 de noviembre de 2012

NOVIEMBRE, MES PARA TOMAR CONCIENCIA SOBRE LA EPILEPSIA



Se ha elegido el mes de noviembre como el mes para tomar conciencia de la epilepsia.

Os dejo con el manifiesto del Día Nacional de la Epilepsia 2012: "Conocer la epilepsia nos hace iguales".


La misión de la Federación Española de Epilepsia (FEDE), formada por 19 asociaciones miembros en todo el territorio nacional, es la de mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia y sus familias. Para conseguirlo debemos romper con el estigma que hay sobre esta enfermedad que es el principal problema que tenemos. Por ello consideramos muy importante que la sociedad sea informada de:

- La epilepsia es una enfermedad neurológica, NO mental, que padecen 8 de cada 1.000 personas españolas, es decir 380.000 españoles.
 - Cada año estadísticamente aparecerían en España unos 22.000 casos nuevos.
 - De las patologías neurológicas más frecuentes, la epilepsia se considera la segunda causa de consulta ambulatoria neurológica después de las cefaleas.
 - A nivel mundial padecen epilepsia 50.000.000 de personas.
 - El 75% de las personas con epilepsia tienen su enfermedad controlada.
 - El 23,1% de los españoles son farmacorresistentes.

La epilepsia es una enfermedad que no tiene ni edad ni sexo. Un ataque no hace la epilepsia (hasta un 10% de la población mundial sufre algún ataque en su vida). La epilepsia se define por dos o más ataques no provocados.

Las personas que tienen su enfermedad controlada realizan una vida de pleno derecho aunque algunos tienen vergüenza o miedo de decir la enfermedad que padecen por temor a la discriminación social.

Los farmacorresistentes son aquellos que no es posible controlar su enfermedad con los medicamentos disponibles en la actualidad. En España el coste medio anual de recursos sanitarios destinados a un enfermo/a de estas características se sitúa sobre los 6.935 euros.
No todos los medicamentos funcionan igual en todas las personas, ni todos los medicamentos genéricos poseen los mismos compuestos. El cambio de cualquiera de sus compuestos podría provocar efectos graves, por ello la SEN considera que en ningún caso el farmacéutico o cualquier facultativo, incluso el neurólogo, que no sigue al paciente de forma continuada debería modificar una pauta terapéutica no una forma farmacéutica de un paciente epiléptico, y si lo hicieran serían responsables del riesgo de aparición de nuevas crisis o efectos adversos, que no podrían imputarse al facultativo que sigue de forma periódica al paciente.

Es una realidad que para una persona con epilepsia es más difícil que para el resto acceder a un puesto de trabajo, que la escolarización y la atención a niños con epilepsia en clase encuentra barreras incomprensibles para esos niños y sus padres. Incluso cuando tienen su enfermedad controlada ya sea a través de medicamentos, cirugía, dieta cetógena o mediante la estimulación del nervio vago (ENV).
Para los afectados y sus familiares la causa de esta discriminación reside en el desconocimiento sobre la enfermedad.

Las asociaciones que trabajan con estos enfermos piden más apoyo por parte de las administraciones, igual que una concienciación hacia nuestra patología de la sociedad en general.

La epilepsia no se contagia.
No es una enfermedad mental.
Somos personas que padecemos una enfermedad
Las crisis no son todas iguales, algunas pasan desapercibidas.
50 millones de personas en el mundo tenemos epilepsia.

Desde la FEDE queremos mostrarle ¿qué debemos hacer cuando nos encontramos ante una crisis epiléptica?
1. Actuar con calma y observar los detalles.
 2. Proteger de los golpes y evitar que se dañe.
 3. NO INTRODUZCA NADA EN LA BOCA
 4. Poner al paciente tumbado de lado y asegurarse que tiene las vías respiratorias libres (no obstruir nariz o boca)
El color principal de esta enfermedad en España es el color naranja, su principal característica es la energía y la vitalidad. Se utiliza en tratamientos como asma, calambres, desgarros, fracturas, síntomas de menstruación, epilepsia, trastornos mentales y musculares. El uso del color naranja ayuda a aumentar el optimismo y a lograr un equilibrio y armonía interior. Estar bien con uno mismo permitirá mejorar las relaciones interpersonales.

Desde la Federación Española de Epilepsia y desde todas sus asociaciones miembros seguiremos luchando para dar una vida de pleno derecho a todos nuestros miembros. Porque “conocer la epilepsia nos hace iguales”.

ATENTAMENTE:
LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EPILEPSIA.


En esta web tendréis más información sobre el tema:
http://vivirconepilepsia.es/

Y aquí podéis encontrar asociaciones de epilepsia de toda España:
http://todosobreepilepsia.foroactivo.com/t26-asociaciones-de-epilepsia-en-espana

jueves, 25 de octubre de 2012

NEUROPEDWIKIA: NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Os dejo un enlace de una web donde podréis encontrar artículos muy interesantes de Neurología Pediátrica: http://www.neuropedwikia.es/content/neuropedwikia-una-apuesta-por-el-conocimiento-colaborativo-en-neurologia-pediatrica

Reproduzco los objetivos y la razón por la que se ha creado, espero que os sea útil.





"La neurología pediátrica es la disciplina médica que se ocupa del desarrollo normal y anormal del sistema nervioso central y periférico desde la vida fetal hasta la adolescencia. Esto incluye el diagnóstico, el tratamiento, la investigación de sus enfermedades y el manejo completo de las discapacidades que éstas generen.

La importancia y especificidad de esta extensa disciplina, a caballo entre la neurología y la pediatría, se debe al estudio de un sistema nervioso inmaduro y en continuo desarrollo desde el periodo fetal que le imprimen un carácter evolutivo, donde el conocimiento de la semiología neurológica se hace fundamental en las diferentes etapas de la vida. El hecho de que numerosas enfermedades neurológicas se manifiesten de manera exclusiva o predominantemente en la infancia, así como su singular expresión clínica y enfoque sindrómico según le etapa madurativa, la separan del la neurología sin una dedicación específica. Las dificultades propias de una especialidad tan compleja y variada  como es la neurología, la separan de la pediatría no especializada.

La patología neurológica infantil representa actualmente casi un tercio de la asistencia pediátrica hospitalaria, siendo una de las consultas con mayor volumen de pacientes. Por su complejidad, desconocimiento o extensión muchas veces inabordable, suele resultar una especialidad incómoda para la mayoría de los pediatras o neurólogos generales. Es por ello, que a pesar de no estar reconocida como especialidad por las autoridades competentes, una gran cantidad de profesionales de ambas especialidades nos dediquemos apasionadamente a su estudio, algunos desde hace varias décadas. 

En los últimos años, gracias a los avances en neuroimágen, genética, neurofisiología… etc, se ha producido un resurgir de las neurociencias en general, que hacen evolucionar a un ritmo extraordinariamente rápido el conocimiento de las diferentes patologías neurológicas, no solo para los profesionales sanitarios, sino también para los pacientes y sus familias, por lo que nuestra actividad medica es cada vez mas exigente y requiere un nivel de conocimiento y actualización acorde a los tiempos que corren.
En este contexto, nos surge la inquietud de crear un espacio de conocimiento y divulgación de la neuropediatría en toda su extensión con un carácter evolutivo, al igual que la propia especialidad, que no se limite expresar de forma fija las distintas enfermedades que podemos encontrarnos en nuestra práctica clínica, sino que permita una constante actualización de los temas para todos aquellos profesionales implicados.

Así nace Neuropedwikia, un portal de contenidos en neurología pediátrica y neurociencias clínicas de tipo colaborativo, donde la información y las imágenes contenidas son fruto del trabajo voluntario de profesionales  interesados en disponer de información fiable en Internet sobre enfermedades neurológicas y neurociencias y en continua actualización.
Solo queda agradecer a todos los compañeros que, de forma desinteresada, han querido contribuir a que este proyecto sea hoy una realidad".

Directores de NeuroPedwikia:
Dr. Adrian García Ron.
Dra. Beatriz Martínez Menéndez.

 



martes, 9 de octubre de 2012

REFLEXIÓN

"Fui ANALFABETO hasta los 14 años; por eso cuando me dicen ‘NO PUEDO’, yo les digo ‘NO JODAS’".

FACUNDO CABRAL. Cantautor argentino. 1937-2011.

De ser mudo hasta los ocho años, "un ente que no quería y no podía comunicarse con nadie", Facundo Cabral pasó a ser un adicto a la palabra. Los médicos le decían a su madre, Sara, que tal vez, el pequeño Facundo nunca lograría hablar. Por eso, él siempre explicaba que su curación fue una especie de milagro. "No tengo recuerdos de esa época. No me interesaba nada. Solo quería dormir y morir durmiendo. No quería vivir. Despertarme era una tortura. Me parecía que la vida iba a ser siempre así".
 
 

miércoles, 3 de octubre de 2012

FAMILIAS

A menudo los hijos se nos parecen, 
y así nos dan la primera satisfacción; 
ésos que se menean con nuestros gestos, 
echando mano a cuanto hay a su alrededor. 
 
Esos locos bajitos que se incorporan 
con los ojos abiertos de par en par, 
sin respeto al horario ni a las costumbres 
y a los que, por su bien, (dicen) que hay que domesticar. 


 Así nos canta Joan Manel Serrat en la canción "Esos locos bajitos" 

Nadie nos dijo que la tarea de ser padre iba a ser cosa fácil. Siempre nos estamos cuestionando si lo hacemos bien." Un hijo es una pregunta que le hacemos al destino " (José María Pemán) y ¿cómo nos responde cuando existe una discapacidad? Ya desde su nacimiento nos volcamos en esa personita, idealizamos cómo será y dejará de ser, a quién se parecerá, qué le gustará, a qué se dedicará, ... y al encontrarnos con un niño con discapacidad, nos sentimos desorientados. Los sentimientos y emociones van según cada persona, puede haber desde sobreprotección hasta rechazo. Por ello, debemos buscar ayuda, orientación profesional, que nos den pautas: adecuada convivencia familiar, dificultades que se puedan presentar,... 
 
 Una vez leí: "En las familias, además de luchar por el desarrollo de todas las capacidades del hijo con discapacidad, debemos continuar con nuestra independencia habitual. La familia no está discapacitada".
Las experiencias se adquieren en la primera infancia, por tanto, es muy importante el entorno de cualquier niño. A día de hoy, existen muchos tipos de familias y no hemos de creer, como antaño, que la familia elemental es la mejor. No siempre es así.  Un ambiente adecuado para nuestros hijos es lo ideal: amor, armonía, serenidad,... y esto no siempre va unido a la clásica familia formada por padre y madre. ¿De qué sirve convivir con tensiones y discusiones contínuamente? ¿Es eso lo que queremos para nuestros hijos? La familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta, por tanto, si uno de los miembros no "acepta" un hijo diferente deberíamos plantearnos si queremos alguien así a nuestro lado. Educar a un hijo es todo un reto, por eso, debemos estar seguros de qué queremos en todo momento, empezando por la pareja. A veces, el miedo nos paraliza. ¿Qué pasará si me separo? ¿Cómo afectará a mi hijo? Temiendo a un futuro desconocido, nos volvemos conformistas y nos acomodamos a una situación simplemente porque creemos que es lo mejor para los nuestros: la familia universal. Desde pequeños,  nos han inculcado en creer en la institución del matrimonio, con sus altibajos y sus vicisitudes. Se trata de tomar decisiones, día a día, para estar bien con uno mismo y ofrecer lo mejor a aquellos que nos rodean.  La convivencia ha de ser pacífica y armónica, para nuestro bienestar y salud. Si existe respeto dentro del núcleo familiar, nuestros hijos crecerán felices y siendo mejores personas en el futuro. 
Actualmente, existen varios tipos de familia:
 
- la familia nuclear (padre, madre e hijos) siendo cada clan distinto afrontan la dificultad de diferentes maneras. Cierto es que hay parejas que esto les une, cuando no tira uno del carro, tira el otro; a otras que se les hace tan cuesta arriba que uno acaba dándose por vencido. No es que se creen enfrentamientos por la discapacidad en sí, se crean ante la posibilidad de adaptarse a la situación. No todo el mundo está preparado para convivir con una persona con discapacidad, dependerá de su integridad.
 
-la familia monoparental (madre/padre e hijo), existe el pequeño riesgo de que el progenitor se sacrifique por su hijo, abandono frente a sí mismo (olvidándose de su vida privada) y volcándose en ayudar a crecer a esa personita que un día decidió traer al mundo, centrando toda su atención. También nos encontraríamos con el peligro de ser demasiado permisivos, con excesivo apego y sobreprotección, impidiendo evolucionar en su desarrollo y autonomía. Sabemos que es una lucha contínua, a veces heróica, sobreponiéndose a situaciones tensas y a una pareja desintegrada. La falta de apoyo de "el otro" hace que puedan haber algunas depresiones: el no poder compartir la tarea de educar a un hijo, el "sobrecargar" con todo tipo de tensiones,... Pero el progreso día a día ha de hacernos ver que la batalla está ganada aunque la guerra continue. No decaer, no rendirse, ante injusticias e infamias, que, desgraciadamente, son muchas.
 
- la familia ensamblada (padre/madre más agregado/os) sería una ventaja para el niño si se enriqueciera del variado entorno que le rodea, siendo una buena herramienta para su crecimiento personal.  Aunque también puede ser un arma de doble filo, aprenderá lo bueno y lo malo de cada miembro de la família. Puede haber los abuelos permisivos, que le consienten cualquier capricho; el hermanastro que se convierte en su confesor y aliado; ... El progenitor cuenta con ayuda extra, que siempre va bien, no sintiéndose nunca solo y teniendo apoyo psicológico en todo momento.

No existe la familia perfecta. Sea cual sea la vuestra, tened en cuenta todo lo que estamos aportando a nuestros hijos. Por ellos, sólo por ellos, la lucha siempre vale la pena.

Y finalizaría con Serrat...

Nada ni nadie puede impedir que sufran,
que las agujas avancen en el reloj,
que decidan por ellos, que se equivoquen,
que crezcan y que un día
nos digan adiós.
NOELIA MUÑOZ. 


viernes, 21 de septiembre de 2012

LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON TDAH

Los niños con TDAH son menos eficaces en el procesamiento del lenguaje, fundamentalmente en los contextos lingüísticamente más exigentes.
Sin embargo, presentan una gran varabilidad en el desarrollo del lenguaje, desde aquellos cuyo desarrollo se considera normal hasta los que presentan alguna alteración.

No obstante, las dificultades de tipo pragmático (el uso del lenguaje en una conversación) parecen estar presentes en casi todos los niños con TDAH.

En ellas pueden influir varios factores como las dificualtades de atención que pueden interferir la entrada de la información o la memoria operativa.



El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es un trastorno neurológico de origen en la infancia. Es una patología cuyos síntomas varían al largo del tiempo y se manifiestan en diferentes contextos en los que el niño, y más tarde el adulto, interacciona. Puede interferir en la vida cotidiana, en los aprendizajes escolares, en el trabajo y también en las relaciones sociales.

El TDAH se caracteriza por niveles inapropiados de atención, de hiperactividad y de impulsividad.

Los problemas de atención afectan a dominios como:
- la vigilancia
- la atención dividida
- la atención sostenida
- la atención selectiva.

La impulsividad se caracteriza por:
- una rapidez excesiva en el procesamiento de la información
-un fracaso en esperar a emitir una respuesta hasta que se haya reunido información suficiente e inhibir mecanismos que resultan inapropiados para conseguir la meta.

Se distinguen tres subtipos de TDAH:
1/ el subtipo predominantemente inatento
2/ el predominantemente hiperactivo-impulsivo
3/ el combinado de los dos anteriores.

Aproximadamente un 50% de niños con TDAH sufren dificultades importantes en la adquisición de los niveles básicos del lenguaje, lo que viene a agravar las dificultades en el desarrollo cognitivo y social y a acrecentar los problemas de aprendizaje.

Las teorías explicativas de TDAH subrayan el déficit en las funciones ejecutivas como un factor fundamental que justificaría el amplio espectro de síntomas presentes en él, integrando los neurobiológicos, cognitivos e intelectuales. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que no todos los niños presentan el mismo patrón de alteraciones.

LAS ALTERACIONES EN EL LENGUAJE:

Se estima que entre un 6 y un 35% de niños con TDAH experimentan un retraso en el comienzo del lenguaje (aparecen más tarde las primeras palabras y las primeras combinaciones para formar frases). Estos niños tienen con más frecuencias trastornos en el procesamiento del habla. Es muy probable que las dificultades de atención auditiva, los problemas en el control motor, las dificultades en la memoria de trabajo verbal y en los procesos de análisis supongan mayor riesgo de sufrir trastornos en el procesamiento del habla.

También se han observado más dificultades a nivel fonológico en niños con TDAH, lo que los hace más vulnerables a tener dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Los niños con TDAH tienen dificultades para la elaboración y comprensión de narraciones, que se pueden deber a los problemas que tienen a nivel de planificación y organización, memoria de trabajo y, en suma, al funcionamento ejecutivo. Así:

- las dificultades atencionales puedn influir interfiriendo en la entrada de información y, por tanto, en la comprensión.
- las dificultades de memoria operativa los hace menos eficaces en el reparto y control de recursos durante la realización de la tarea
- muestran más errores en el establecimiento de relaciones de causalidad entre los sucesos.

Estas dificultades en los procesos cognitivos implicados en la narración se pueden relacionar con numerosas implicaciones en la vida diaria de tipo social y académico: implicaciones en la capacidad representacional, en las estrategias para solucionar problemas, en la habilidad para interpretar los actos de los demás y para realizar conexiones entre sus propias acciones y las consecuencias de las mismas.

En resumen, los niños con TDAH demuestran peores habilidades lingüísticas que los niños que no tienen este trastorno en todos los niveles básicos de la lengua. Estas dificultades actúan interfiriendo la comunicación, tanto a nivel expresivo como comprensivo.






miércoles, 29 de agosto de 2012

EL TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL

El trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) es poco conocido y está incluido en los trastornos del aprendizaje.

En general, los niños con TANV tienen dificultades en las actividades que implican:

- coordinación fina (esto repercute en la escritura y el dibujo o rutinas como abrocharse los botones o vestirse o desvestirse)
- percepción
- orientación espacial (por ejemplo, a la hora de organizarse en una actividad escolar con papel o para construir un puzzle.
- interacción social (son poco hábiles para saber qué se espera de ellos, interpretan las frases literalmente y son ingénuos).

En cambio son niños que destacan por las habilidades a nivel de lenguaje. Tienen un vocabulario muy rico y son muy buenos conversadores.

Este trastorno fue diagnosticado por primera vez por B.P. Rourke en 1982. Hay pocos estudios epedemiológicos por lo que no podemos saber la prevalencia en la población, aunque se está investigando y se piensa que está infradiagnosticado.

CAUSAS DEL TANV:

- No es un trastorno específico en sí mismo, sino un perfil de habilidades y dificultades cognitivas y conductuales que pueden obedecer a muchas causas.

Así hay niños con una inteligencia "normal" y sin otra alteración genética o neurológica y otros niños que sí que tienen añadido otro trastorno.
De todas maneras, parece bastante probable que en todos los casos se da una alteración a dos niveles:

1/ SUSTANCIA BLANCA: son las fibras que conectan las diversas áreas de la corteza cerebral. Hay fibras que conectan áreas en el mismo hemisferio y otras que conectan los dos hemisferios. De estas últimas, la más importante es el CUERPO CALLOSO.



2/ EL HEMISFERIO DERECHO: Tiene un papel muy importante en la adquisición de nuevos aprendizajes en las primeras etapas del desarrollo del niño. Está especializado en aspectos relacionados con la comunicación como la expresión o la mímica facial, el tono y la melodía de la voz o  los gestos. También está relacionado con el procesamiento visual, la espacialidad y la coordinación motriz.

Funciones del hemisferio derecho.


Como hemos comentado anteriormente, las características del TAVN se pueden dar en algunas alteraciones neurológicas. Entre estas encontramos:

- BEBÉS PREMATUROS: El momento evolutivo en el que se encuentra el cerebro de los bebés prematuros es la causa de que la sustancia blanca sea la estructura más frágil y la que más a menudo se puede afectar. Es muy importante tener en cuenta este trastorno especialmente si en los primeros años de escolaridad presentan dificultades de coordinación motriz: un dibujo inmaduro y, en general, en las tareas relacionadas con la percepción visual y espacial y que contrastan con una buena habilidad para el lenguaje.

- HIDROCEFALIA CRÓNICA.

- EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA

- SECUELAS DE TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS

- MALFORMACIONES DEL CUERPO CALLOSO.

- TRASTORNOS GENÉTICOS (Se han descrito en el síndrome de Asperger, síndrome de Williams, neurofibromatosis y síndrome de Turner).

DIAGNÓSTICO:

Un buen diagnóstico ha de incluir:

- Historia clínica
- Exploración física neurológica.
- Exploración neuropsicológica.
- Cuestionarios de conducta.
- Exploraciones complementarias, si lo consideramos necesario (como pruebas de imagen o estudios genéticos).

*Podéis tener más información sobre este síndrome en estos dos enlaces:



lunes, 16 de julio de 2012

EDUCACIÓN ESTIVAL

Y llegaron las vacaciones de verano... Eso también significa un nuevo cambio para nuestros hijos. Terminan el cole, la rutina del día a día y empieza a descontrolarse todo un poco.  El hecho de no madrugar, de acostarse más tarde, romper con la costumbre del curso escolar,... en resumen, modificar hábitos durante estos meses de verano puede conllevar al caos si no lo tenemos todo bien organizado. No estoy hablando de seguir a rajatabla un horario, eso ya lo hacen durante el resto del año, sino establecer un planning  en el que predominen las actividades de ocio, sin olvidar ciertas obligaciones diarias. Para ellos, toda  permuta significa nueva adaptación al entorno lo que implica un periodo de acomodación, unos días de altibajos hasta que se habitúen a la reciente situación. En estos meses que ya no hay clases, los hijos de padres trabajadores irán con los abuelos al pueblo o a la segunda vivienda de éstos, cuando no, como es el caso de Isaac, pasarán las horas en un casal d´estiu como suelen llamar aquí, en Cataluña, a los campamentos de verano.  
Este mes de mayo empezó mi duda en relación a qué tipo de centro eligiría para pasar estas semanas de julio hasta mi esperada llegada de vacaciones. Se trata de escoger un lugar que dé confianza, es allí donde seguirá la educación que ya le estoy dando en casa, que impartan valores a través de juegos y actividades para su desarrollo, esto aumentará la capacidad cognitiva y/o del lenguaje, que es adecuada para su evolución. Además, conseguir un aprendizaje a través de manualidades, excursiones, talleres de cocina, deporte,... todo ello  mediante la expontaneidad y experimentación de una mente llena de curiosidad e ingenuidad. La verdad es que estuve dudando hasta el último momento en apuntarlo al campamento de verano de la misma escuela donde está estudiando, la que estoy encantada por el acierto tan buena elección, o bien en el mismo barrio donde suele ir por las tardes. Ambos lugares me dan confianza, la duda era qué necesitaba mi hijo. Por un lado, estarían los compañeros y monitores de su colegio, un centro donde imparten enseñanza para alumnos con necesidades especiales y, por otro, estaría el esplai del barrio, donde se reúnen niños de diferentes edades escolares.
Un ambiente normalizado es lo ideal para nuestros hijos, pero también es un arma de doble filo. Hay niños que no entienden que existe la diversidad de personas, que todos somos diferentes tanto físicamente como en personalidad.  El hecho de que estos pequeños adultos no comprendan esta pluralidad puede ser debido a la educación que les dan en casa o por un  inicio de la insensibilidad, esto acarrea las consecuencias de atacar a aquel que ven más débil, burlándose e incluso agrediéndole en los peores casos. 
 Muchas veces, nuestros hijos, si son las víctimas, no verbalizan la situación,encerrándose en sí mismos y desahogando en otro momento su rabia contenida, sobretodo con quienes tienen más confianza. Suele ser con los más allegados y nosotros, sin saber el por qué de su conducta, tenemos que investigar el motivo de su enfado. Isaac suele no verbalizar emociones y/o sentimientos, es algo que trabajo día a día con él. Uno de los métodos que utilizo es la libreta de las emociones: un trozo de papel en blanco puede servir para darnos pistas de cómo ha ido el día. Sus emociones suelen salir en el momento menos esperado del día, durante la cena o antes de ir a dormir, por ejemplo. No hay que presionar, es mejor que nuestros hijos marquen los tempus, encontrarán el momento adecuado para expresarse, a su manera. Isaac lo hace de forma desordenada, mezclando frases que vamos estructurando ambos para llegar a una conclusión.  Se trata de un bloqueo, por un estado de ansiedad que  produce este hecho. Hay que tratar la situación con la mayor serenidad posible, aunque el  no poderles proteger en todo momento nos angustie por dentro. Cierto es que siempre queremos socorrer a nuestros hijos, pero debemos entender que no siempre podemos hacerlo.  Para ello, debemos de encontrar soluciones, como por ejemplo hablar con aquellas personas que se quedan a cargo de nuestros hijos para que hagan de mediadores y nos faciliten el poder evitar una nueva situación de conflicto. Ellos, mediante su experiencia profesional, sabrán como afrontarlo y solucionar el problema. Y tomarnos esta situación como un aprendizaje para nuestros hijos, no dejarnos llevar por la rabia y la impotencia de no poder escudarles siempre. Aunque ya se sabe, las personas nos movemos más por emociones que por lógica.

Noe Muñoz.
 

jueves, 21 de junio de 2012

LLEGÓ EL VERANO!!!

Sí, ya estamos de nuevo en verano y nos vamos de VACACIONES!!!!.
Este año merecidas.
Volvemos el mes de septiembre, con las pilas recargadas.

BUEN VERANO A TODOS!!!!.




martes, 5 de junio de 2012

¿POR QUÉ ME CUESTA TANTO APRENDER?

La entrada de hoy es para recomendar un libro que me estoy leyendo, de la doctora Anna Sans Fitó, neuropediatra del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Es un libro para padres, profesores y profesionales. Está muy bien estructurado. Nos explica varios trastornos (como el déficit de atención con o sin hiperactividad, la dislexia o la discalculia) en su origen, sintomatología y proporciona pautas de actuación.

Y lo que me ha parecido más interesante es la necesidad que la autora ve en la coordinación con la familia y el trabajo en la escuela, cuando muchas veces hemos visto que es una cosa casi impensable y que cada uno tira un poco por su parte a no ser que la familia se desgaste buscando ese trabajo en equipo.

La doctora Sans comenta:

" Estás siempre en las nubes, no te esfuerzas, para de moverte... Estas son algunas de las frases que habitualmente escuchan los niños y los jóvenes que, a pesar de tener una inteligencia normal o superior a la del resto de la población, no consiguen buenos resultados académicos.

Gracias al avance de las neurociencias, hoy sabemos que estos niños y jóvenes pueden sufrir algún tipo de trastorno del aprendizaje que ha de ser tratado para evitar consecuencias a nivel personal y social. 

Este libro proporciona pautas concretas para detectar, diagnosticar y tratar niños y jóvenes con dislexia, déficit de atención/hiperactividad, con trastorno de aprendizaje no verbal, con trastorno del desarrollo del lenguaje, síndrome de Asperger o discalculia".

¿Por qué me cuesta tanto aprender?. Trastornos del aprendizaje. Dra. A. Sans Fitó. Ed. Edebé.
 

sábado, 12 de mayo de 2012

EL NIÑO ZURDO

Reproduzco esta entrada del hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, donde se dan unas recomendaciones en el caso de tener hijos zurdos. Mi hija es zurda y hemos tenido que trabajar con ella la coordinación óculo-manual (recortar, abrochar botones y especialmente el trazo en la escritura). Destacar que los zurdos no se reeducan, lo importante es que los niños tengan una lateralidad cerebral bien definida, de ojo, mano y pierna. Lo podéis comprobar viendo la mano dominante, pidiendo a vuestros hijos que chuten una pelota y pedirles que miren a través de un rollo de papel.

Si vuestros hijos no siempre utilizan la misma mano se puede hacer un listado para evaluar si hay alguna preferente y en ese caso podemos trabajar para fomentar su predominancia. De todos modos, ante cualquier duda es mejor consultar con un profesional.

GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES DE NIÑOS ZURDOS.

A la hora de educar a un niño zurdo, lo más importante es tener en cuenta que usar la izquierda es una tendencia natural, y por lo tanto no debe corregirse. Los zurdos pueden encontrarse con más dificultades de las habituales, pero esto es, simplemente, porque deben adaptarse a un mundo diseñado para los diestros.
Los niños zurdos son los que emplean los miembros izquierdos para aquellas actividades que son automáticas o que necesitan una especial precisión. Este hecho es consecuencia de la lateralidad, que es la tendencia natural del cuerpo a decantarse por uno de los dos hemisferios del cerebro. Así, una de las dos mitades del cuerpo siempre acaba teniendo dominio sobre la otra. Los estudios indican que la lateralidad es algo espontáneo y que, por lo tanto, no se educa.

Tradicionalmente, ser zurdo no estaba muy bien visto. No hay más que fijarse en algunas expresiones populares (“levantarse con el pie izquierdo”). Además, no hace muchos años la zurdera se entendía como un defecto que se curaba “con el tiempo”. No obstante, hoy en día los expertos tienen claro que se trata de una tendencia perfectamente normal, aunque eso no significa que los que usan la izquierda no se encuentren con ninguna dificultad. Se calcula que son un 10% de la población, y eso significa que tienen que adaptarse a un mundo esencialmente diseñado por y para los diestros, lo cual a veces puede provocar descoordinación. Ofrecemos a continuación algunos consejos para evitarlas.
1. Para aprender a escribir: Antes de entrar propiamente en la enseñanza de la escritura, debemos tener clara cuál es la lateralidad de nuestro hijo. Esta no se define de forma definitiva hasta los 6 o los 7 años. Una vez que la sepamos, procuraremos ayudar al niño a alcanzar armonía, coordinación y equilibrio, siguiendo estas pautas:
  • Comprobar el tipo de dominancia: Los niños tienen lateralidad homogénea cuando emplean la misma mano, el mismo pie y el mismo ojo como dominante en todas sus tareas. Es mejor que la lateralidad sea homogénea.
  • Mejorar la coordinación ojo/mano.
  • Inculcar las posturas correctas: Si observamos que tiene muchas dificultades es aconsejable empezar con letra tipográfica (“de palo”). La letra ligada ya la enseñaremos cuando lo natural sea escribir más rápido.
2. Para superar las dificultades: Alrededor de los diez años, la edad de consolidación caligráfica, puede aparecer una disgrafía (irregularidades en la letra, inseguridad, dolor postural, repaso de letras ya escritas, entre otras). Esto no debe preocuparnos, ya que puede ser consecuencia de haber usado técnicas inadecuadas. Por lo tanto tendremos que centrarnos en dos objetivos básicos:
  • Ganar soltura: Corregir las incorrecciones posturales, eliminar la crispación.
  • Homogeneizar la lateralidad: Consolidar la coordinación mano/ojo/pie.

3. Para lograr una progresión cómoda: Es normal que los niños zurdos experimenten algún problema entre los 12 y los 14 años, cuando la escritura ya es más fluida y empieza a aparecer el gusto por expresarse. Para superarlas es importante tener en cuenta estos puntos:
  • Buscar la simplificación y las formas ovaladas. Ello se consigue sobretodo trabajando la escritura en una pizarra.
  • Encontrar la colocación óptima mano-papel. Es preferible que la mano se sitúe por debajo de la línea, y no por encima, ya que ello implica una postura un poco forzada.
  • Entrenar la progresión y la dinámica. Eliminar la crispación y lograr las formas armoniosas.
Podéis encontrar este artículo y otros muy interesantes pinchando el enlace:
Observatorio FAROS, Sant Joan de Déu.


miércoles, 2 de mayo de 2012

TODOS SOMOS DISTINTOS

Hola a tod@s de nuevo!

¿Cuántas veces no hemos estado en un sitio público y nuestro hijo nos ha hecho un numerito? Eso ha hecho girar la cabeza a más de uno, oyendo algún que otro comentario desagradable y viendo miradas desconsideradas. Tenemos que aprender a mostrar indiferencia a los ojos ajenos que no entienden nuestra situación. La última que me ha hecho mi hijo Isaac fue, debido al aburrimiento de llevar un par de horas en una macrotienda de venta de muebles y objetos para el hogar, que tuvo la disparatada idea de abrir una puerta que no debía. Estábamos pasando la tarde con unas amistades y, tras un descuido mío, se dirigió hacia la salida de emergencia presionando la palanca y saltando la alarma. Volvió a mí entre risas diciendo "Mira qué he hecho!" Evidentemente, era para llamar la atención ya que le resultaba tedioso estar allí y no poder estar en el parque jugando y corriendo. A los ojos de los demás, mi hijo debería ser un niño consentido que le da por hacer travesuras.  En parte es así, no deja de ser un niño y de hacer sus fechorías, pero no consentido, sólo es que su mente no está desarrollada como la de un niño de diez años porque su cerebro trabaja de forma diferente. Sin embargo, no tengo por qué colgar una etiqueta a mi hijo, ni ir explicando a todo el mundo que nos observa que es un niño con necesidades especiales, a no ser que una situación determinada lo requiera.
 
 ¿ Discapacidad, capacidades especiales o diferentes, niños especiales,...? No sé cómo lo llamareis vosotros, existen varias maneras de nombrarlo,  Para mí, cualquiera es buena, siempre que no sea algo despectivo ni con connotaciones negativas. Ellos viven en su mundo, felices sin saber que los adultos les han colgado una "etiqueta" y con el tiempo deberán tener presente su situación ¿Cuándo es el momento adecuado de hacerlo? A mi opinión, cuando el niño esté en esa etapa que haya desarrollado suficiente capacidad cognitiva para comprender qué es lo que le está pasando. Una charla relajada, con un tono de voz adecuado y con una entonación cálida. Es tan importante el cómo decimos las cosas que lo que decimos, que exista un equilibrio entre lo que se dice y la forma en que se dice. Pensad que ellos engloban el mensaje, los gestos y el tono. No enfocarlo como un problema, sino como algo que sucedió por algún motivo. Yo no sé cuándo encontraré el momento para tener esa gran charla con Isaac, es un niño muy curioso y sé que me planteará muchas preguntas. Lo que sí que tengo claro cómo decirselo. Tengo un cuento muy bonito sobre el autismo "Cuidemos de Louis" de Lesly Ely. Haré que se lo lea, lo comentaremos y le explicaré que él, de pequeñito, era un niño con ciertas dificultades, pero que su mamá, con la ayuda de los abuelos y de personas que nos quieren, ha luchado por un futuro mejor hasta conseguir la personita que hay en él.  Y que todo ello me ha dado fuerzas para superarme día a día y que estoy estudiando la carrera de Psicología así como también colaborando para ayudar a otras famílias con situaciones similares, todo ello gracias a la motivación que me da el tenerle a él como hijo: especial, diferente, singular,...ÚNICO!!!!!
 
Pienso que hay que transmitirles que son especiales, que sus capacidades son diferentes, pero,como cualquier otra persona. Todos somos distintos. Cada uno de nosotros tenemos capacidades y discapacidades, capacidades para hacer y discapacidades para no hacer. Tenemos manías, rarezas, supersticiones,...¿Dónde está la diferencia de lo normal y lo anormal? La normalidad no es universal, todos no tenemos el mismo criterio. Sobretodo, remarcar bien alguna capacidad que el niño tenga para hacerle ver que es desigual así como potenciarla, dándole un aspecto positivo. Se trata de que él entienda que es una persona diferente, como las que tiene a su alrededor, sin ser un bicho raro dentro de esta sociedad, No se trata de hacerle sentir que tiene un virus y que ha de estar alejado de esta sociedad hasta que no se cure. Y aunque en su día le hayan colgado una "etiqueta", no es una pseudopersona, sino alguien más en este mundo, con sus rasgos personales, con su singularidad. A mi parecer, llamerles niños con discapacidad, no me parece lo más correcto. Es como si a una persona de mucha edad, la llamásemos mayor ¿mayor para qué? Quizá esa persona es capaz de hacer algo que uno mismo no es capaz de hacer.
Este es mi punto de vista como madre, podreis estar más o menos de acuerdo con mi manera de ver esta situación. Me gustaría saber alguna de vuestras opiniones, como progenitores, familiares, ... de una persona especial, diferente, singular y única. 
Un saludo,
 
Isaac y Noelia 


martes, 10 de abril de 2012

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

¡Hola de nuevo a todos!
Antes que nada, quiero dar las gracias a Mar por dejar que, una vez más, colabore en este espacio, una ciberbitácora donde cada uno de nosotros podemos aportar nuestro granito de arena para ayudar a familias que se encuentran en situaciones similiares a la nuestra. Y si me permitís que llame así a este blog, porque para mí la vida es un viaje en barco, con mar en calma o agitado, con olas que golpean contra nuestra embarcación a la que hemos dotado de una extraordinaria fortaleza para no naufragar. Y aquí anotamos toda aquella experiencia que tenemos con el fin de que otras personas puedan sentirse acompañadas en sus viajes y saber que no están solas. Quiero también daros las gracias a los seguidores de este blog, por vuestra fidelidad, así como también a los que entrais por primera vez, espero que os anime lo que leais y encontreis un punto de apoyo en nuestras palabras.

Nuevamente, quiero explicaros mi experiencia como madre de un niño de diez años con trastorno generalizado del desarrollo ¿o es espectro autista? ¿o es caracter autístico? ¿o son rasgos autistas? Con esto, me vengo a referir la importancia de "etiquetar", encontrar un diagnóstico. Más de una vez, algún padre/madre con hijos sin dificultad me ha preguntado: ¿Por qué quieres saber qué tiene tu hijo? A esto, mi respuesta ha sido: Para ayudarle, evidentemente. Es de sentido común que no existe una enfermedad, sino un enfermo y que el mismo trastorno es diferente en cada persona. Es comprensible que existe confusión entre especialistas ya que antes de definirlo han de tener toda la información posible para no errar en el diagnóstico. Dentro de una misma alteración, puede haber diferentes signos y síntomas que varían según el paciente.  Se ha de tener en cuenta que podrían estar unidos a otra enfermedad o no. Por eso, es muy importante una buena observación y exploración por parte del especialista así como la colaboración de los progenitores aportando todo tipo de datos, desde el comportamiento del niño hasta un recorrido por trastornos o enfermedades familiares, que podrían ser de caracter genético. Nuestros hijos, a parte de aquello que ya les ha venido por naturaleza, pueden haber heredado trazos de alguno de los progenitores así como otros antecesores.

Claro ejemplo de esto es mi hijo Isaac. Recibí diferentes valoraciones desde los primeros meses de su vida: hipotonía muscular con retraso de motricidad e inmadurez en las extremidades, hidrocefalia, gigantismo,... hasta llegar a Trastorno generalizado del desarrollo en la etapa escolar. Todo ha ido por ciclos. Cada vez iba recibiendo una nueva denominación, sin asegurarme que fuera el diagnóstico definitivo, los médicos y especialistas nunca daban nada por sentado:Tiene trazos de..., No se descarta que puede ser... fue lo que más he oído decirles. Por suerte, todo esto fue corrigiéndose con el tiempo, con trabajo y constancia. Ya sabeis el dicho: El tiempo lo cura todo.
A día de hoy, Isaac es un niño dulce, cariñoso, alegre, divertido, soñador, espontáneo, curioso, sociable,... ¿Trastorno generalizado del desarrollo? No creeis que cuando nos los diagnostican así es como cuando vamos al médico porque no nos encontamos bien y nos dicen Tiene  Vd un virus. Sí que es cierto que mi hijo tiene alguna dificultad que otra, pero ¿qué niño no la tiene? A que niño no le cuesta más leer, a otro sumar, a otro dibujar,... Forma parte del caracter individualizado de cada uno de nuestros hijos.  Hemos de continuar trabajando con ellos, aportándole lo mejor de nosotros mismos, siendo los mejores padres posible, dándoles mucho amor y cariño. A los que teneis más de un hijo sabreis que a cada uno se debe tratar de manera diferente porque muchas veces, siendo hijo del mismo padre y la misma madre no tienen nada que ver. Hemos de individualizar su educación, tanto dentro de casa como fuera de ella, no creeis?
 
 

lunes, 19 de marzo de 2012

EL SÍNDROME DE RETT





CRITERIOS DE DIAGNOSTICO PARA EL SÍNDROME DE RETT CLÁSICO.

(Dra. Mercedes Pineda, Neuropediatra, Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona.

1) Criterios necesarios

* Periodo prenatal y perinatal aparentemente normal.
* Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los 6 primeros meses de vida.
* Perímetro craneal normal al nacer
* Desaceleración del perímetro craneal entre los 5 meses y los 4 años de vida.
* Disminución de la actividad voluntaria de las manos entre los 6 meses y 5 años de edad, asociado temporalmente a una disfunción de comunicación y rechazo social.
* Lenguaje expresivo y receptivo muy deteriorado con afectación del desarrollo psicomotor.
* Estereotipias de manos, retorciéndolas/ estrujándolas, haciendo palmas/golpeando, ensalivando, lavado de manos y automatismos de fricción.
* Anomalías en la deambulación o no adquisición de la marcha.
* Posibilidad de un diagnostico clínico entre los 2 y 5 años de edad.

2) Criterios de soporte

* Anomalías del ritmo respiratorio en vigilia.
* Apneas periódicas en vigilia.
* Hiperventilación intermitente
* Periodos de contener la respiración.
* Emisión forzada de aire y saliva.
* Distensión abdominal por deglución de grandes cantidades de aire.
* Anomalías EEG
* Ritmo de base lento en vigilia y patrones intermitentes de ritmos lentos (3-5Hz)
* Descargas paroxísticas con o sin crisis clínicas.
* Convulsiones
* Anomalías del tono muscular con atrofia de las masas musculares y/o disfonías
* Trastornos vasomotores periféricos
* Escoliosis / cifosis.
* Retraso en el crecimiento (talla)
* Pies pequeños hipotróficos y fríos
* Anomalías en el patrón de sueño del lactante, con mayor tiempo de sueño diurno.

3) Criterios de exclusión

* Evidencia de un retraso en el crecimiento intrauterino
* Organomegalia u otros signos de enfermedad de deposito.
* Retinopatía o atrofia óptica
* Presencia de un trastorno metabólico o neurológico progresivo.
* Patologías neurológicas secundarias por infecciones graves o traumatismos craneales.
El centro médico Teknon ha celebrado unas jornadas sobre este síndrome. En este enlace podréis ver unos videos con las ponencias de los profesionales que han participado.
http://www.teknon.es/jornada-rett/videos-2012

OTROS ENLACES DE INTERÉS:
- Asociación española del síndrome de Rett:

- Associació catalana de la síndrome de Rett (facebook):
 http://www.facebook.com/RettCat?sk=wall

- Criatures d´un altre planeta: Blog d´Elisabet Pedrosa, periodista y madre de una niña con este síndrome (en catalán)
http://www.planetarett.blogspot.com.es/

 

lunes, 27 de febrero de 2012

ESTO VA POR FATI!!!



Fati es una persona maravillosa. Es solidaria, luchadora, hace unos dibujos fantásticos y es muy buena madre. Tiene un niño, Mikel, que está diagnosticado con TEA. Mikel está acabando la etapa de educación infantil y ahora la administración quieren cambiarlo de colegio. Cambiarlo de su entorno, de sus compañeros, de su lugar de referencia para ponerlo en otro centro con clases para niños de educación especial.
A la mierda la educación inclusiva, los derechos de las familias, los derechos del niño a tener las mismas oportunidades que sus compañeros. Mikel tiene derecho a tener una educación que le proporcione las cosas que necesita, llámense apoyos, veladores, adaptaciones curriculares y especialistas.

Estoy triste e indignada, porque no es la primera familia a la que le ha pasado esto y me temo que no será la última. ¿Y qué podemos hacer?. Darle a Fati y a Mikel mi cariño, mi ayuda en lo que necesite y difundir el tema.
Aúpa Fati!!.
Picando el enlace tendréis más información
http://euskadinklusion.blogspot.com/



Imagen de Fátima Collado.

jueves, 23 de febrero de 2012

EL SISTEMA EDUCATIVO VISTO POR UN CHICO DE 17 AÑOS

Este video es de un alumno de 17 años que explica cómo ve el sistema educativo y qué cosas piensa que están mal y que podrían cambiar:

- ¿es posible tener en cuenta la opinión de los alumnos?
- ¿hemos de seguir un curriculum escolar, aunque podamos hacer aportaciones y ser creativos?
- ¿qué hay de la capacidad de innovar y de fomentar los puntos fuertes de las personas?
- ¿hemos de creer en todo lo que nos dicen sin cuestionar nada?
- ¿hemos de seguir un currículum a ciegas, para que nos podamos integrar a la sociedad, para "aborregarnos" sin plantearnos alternativas?
- ¿es posible un sistema educativo que permita la capacidad de crear y la imaginación de los niños para que ellos creen su propia educación?

Son muchas preguntas. Reflexionemos. El video vale la pena (dura 18 minutos)

http://vimeo.com/33796836


A propósito de este tema, justamente cuando descubrí el vídeo también encontré una imagen de lo que está pasando en nuestra sociedad y por lo que justamente tendríamos que plantearnos muchas cosas, empezando por el sistema educativo.


 Y desde el blog Veure, pensar, sentir nos don un ejemplo, empezando por la imagen de escuelas sin aulas de Suecia. ¿Será eso posible alguna vez algo parecido aquí?
http://veurepensarisentir.blogspot.com/2012/01/escoles-sense-aules-suecia.html

viernes, 20 de enero de 2012

NUESTROS HIJOS ADAPTÁNDOSE AL ENTORNO

Hola a todos de nuevo!
Soy la mamá de Isaac, un niño de 9 años con TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) Me he dirigido otras veces a vosotros con el fin de explicar mi experiencia como madre así como también las pautas que he llevado a cabo durante todo este tiempo para que mi hijo tenga un buen desarrollo cognitivo. 
Es complicada esta tarea de educar, vosotros lo sabéis tanto como yo,  pero es nuestra lucha día a día por conseguir sacar el mejor provecho de estos niños que se convertirá en adultos algún día.

Esta vez quiero hablaros de la adaptación de nuestros hijos a su propio entorno. Socializamos a nuestros pequeños desde el inicio de su vida, llevándolos a todas partes con nosotros, haciéndoles partícipes de la sociedad. Primero la família, los amigos, los vecinos,... para más tarde la guardería, la escuela, la ludoteca,... Debemos socializarlos lo antes posible, es cierto, pero teniendo en cuenta que el entorno es el adecuado, buscando que estén rodeados de personas que les hagan sentir lo más cómodos posible para que tenga un buen desarrollo emocional. En estos dominios existen personas con empatía, capaces de entender que el niño es diferente y se sienten conmovidos adaptando un comportamiento altruista. Desgraciadamente, hay personas que no son así, su poca capacidad de entendimiento les hace pensar que el niño está mal educado y nosotros somos unos pésimos padres. Y aunque sabemos que no es así, nos enojan estas personas que, con comentarios impropios muestran su poco juicio. Si razonar, razonamos todos, por qué no aplicamos el razonamiento? Como decía Einstein "Todos somos unos ignorantes, pero no todos ignoramos lo mismo".

Ya es complicado para un niño entender el mundo de los adultos para que estos, a su vez, se lo pongan difícil con comportamientos inapropiados.
Cierto es que han de aprender a defenderse y no estoy hablando de violencia física, sino a tener una conducta adecuada cuando otros les atacan (sean niños o adultos). No siempre vamos a estar a su lado para auxiliarles, habrá momentos que sí, cuando estemos cerca de ellos, pero habrá momentos que no, cuando físicamente no sea posible. Les va bien enfadarse para luego reconciliarse. Han de aprender a mostrar sus emociones de una manera controlada, esto no quiere decir reprimirlas, sino regularlas, es un paso más para que se vaya convirtiendo en adulto. Aquí es donde intervenimos nosotros, como padres, educándoles para ayudarlos a controlar sus impulsos. 

Enseñándoles a dirigirlas más inteligentemente. Normalmente, cuando son emociones negativas (celos, miedo, envidia,...) suele ser porque creen que no se les presta demasiada atención, una especie de reclamo. Debemos hacerles entender que, en la vida, les ocurrirán cosas malas, pero que todo ello se superará y les ayudará a crecer como personas. No entenderán el por qué de las cosas y ahí es cuando nosotros, como adultos, debemos enseñarles que han de controlar sus emociones porque esta negatividad les impedirá razonar y ver las cosas con claridad.

Noe Muñoz, mamá de Isaac.